Brecha Digital
El tema que me
interesó mucho y le atribuyo cierto interés por mi disciplina antropológica es
acerca de la brecha digital, no había puesto tanta atención en este tema, pero
desde que lo vimos en clase sigo con esa espinita de saber qué pasa con el
mundo y con todas esas posibilidades de poder tener acceso a internet o no.
Para empezar
tenemos que definir este concepto y así poder estar en el mismo nivel, según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2003), especifica el concepto como “términos de
acceso a computadoras (TIC) e internet y habilidades de uso de estas
tecnologías” (p. 1). Es decir, es un fenómeno que separa a las personas que
utilizan estas tecnologías con las personas que tanto no tienen acceso a estas
o las que sí tienen el acceso pero no saben cómo utilizarlas o simplemente no
explotan estas tecnologías como se debe.
Sólo para
aclarar, el concepto de TIC, puede definirse como toda aquella tecnología de
telecomunicaciones, informática y redes que influyen en nuestra vida laboral,
personal, en la educación, entre otras, de una manera directa o indirecta.
Algunos ejemplos son: la televisión, los teléfonos celulares, la radio,
internet, las computadoras y las tabletas electrónicas.
Muchos pensamos
que esta brecha se aplica solamente a los países, quienes tienen mayor
tecnología y con esto mayor educación en su población para usarlas, pero no
sólo se debe ir a lo grande, puesto que a nivel individual se tiene que
trabajar en esto para así poder ver quienes se encuentran en esta brecha y
quiénes no.
Evelio Martínez
(2014), desde México, menciona “que la telefonía móvil ha incrementado
considerablemente la penetración de Internet, pero advierte que mientras en
América Latina y el Caribe crece la cantidad de usuarios, el índice de esa
penetración sigue bajo” (p. 26).
Ahora veamos una
gráfica en donde nos muestra más o menos la situación a nivel de mundial.
Ahora bien, es
imposible medir tal cual la brecha digital en los países de una forma numérica
y exacta, pero existen organizaciones internacionales que se han dado a la
tarea de crear sus propios índices, uno de ellos es el Programa de Desarrollo
de las Naciones Unidas (UNDP) el cual genera año con año el Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
Otro índice importante es el NRI (Networked Readiness Index), es un
índice anual generado por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) el
cual monitorea la factibilidad de integrar los beneficios de las TIC en un país
en particular, remarcando los principales obstáculos estructurales,
institucionales y de políticas en tales países. (Martínez, 2014).
Como conclusión puedo decir que hay una gran preocupación entre países, puesto
que necesitamos que la mayoría de las personas en cada país tengan acceso a
internet, acceso a computadoras, a teléfonos celulares, acceso a las
tecnologías, sé que va a tardar muchos años pues esto no es inmediato, pero sí
necesitamos que los países pongan más empeño en esto para poder así tener una
igualdad de tecnologías entre todos los países.
Referencias
Instituto
Nacional de Estadistica, Geografía e Informática. (2003). La brecha digital, un
concepto
social con cuatro dimensiones. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/tecnologia/brecha.pdf
Martínez, M.
(2014). Brecha digital: La herida sigue abierta. Recuperado de Martínez, M. (2014). La Brecha Digital en América. Recuperado de
No hay comentarios.:
Publicar un comentario